“El valor de levantarse: la mirada de una profesional que acompaña”

0
239

Por Yurena Santana

Mi nombre es Yurena Santana, trabajo en el proyecto Mujeres en Modo On VG, de Inserta Empleo Fundación Once. Soy una de las compañeras PASS, aquí en Gran Canaria. 

He desarrollado mi carrera profesional en el ámbito social y hace ya algún tiempo que trabajo con el colectivo VG. Mi primer contacto con este sector fue mientras estudiaba, realicé formaciones específicas que me ayudaron a acercarme a la complejidad de este fenómeno y a despertar mi sensibilidad ante una realidad dura y desgraciadamente cotidiana.

Siempre me ha atraído el trabajo con colectivos en riesgo o en exclusión porque creo que tienen muchas dificultades para poder insertarse de manera real y efectiva tanto social como laboralmente. En el caso de la violencia de género, es habitual la revictimización de las mujeres y esto provoca un mayor aislamiento. Los discursos bienintencionados pueden caer en un proteccionismo que resulta contraproducente y obvia el potencial y las cualidades de las mujeres que han pasado por estas situaciones. 

Cuando comencé a trabajar lo hice con la idea de que en todos los sectores sociales y públicos implicados se ofrecía un trato oportuno, adecuado y personalizado a estas personas, no obstante, a través de la práctica he podido comprobar que, en ocasiones, no son escuchadas o atendidas como lo necesitan. La saturación de los servicios públicos, la falta de profesionales, la lentitud de las listas de espera o la falta de adaptación de los medios existentes hacen que el apoyo que se les ofrece no dé respuesta a sus necesidades y a su proceso de recuperación.

Una de las realidades que me han compartido muchas usuarias es la ausencia de profesionales de la salud mental que puedan darles cobertura. Muchas veces tardan meses en poder tener una primera cita, ralentizando su proceso de recuperación, siendo la atención psicológica esencial para ellas.

Desde nuestro proyecto intentamos darles un apoyo personalizado, porque sabemos que tienen una triple barrera: son mujeres, tienen discapacidad y han sufrido abusos. Creemos que su inserción no es solo laboral, sino también social, por eso intentamos ayudarlas a fortalecerse y empoderarse para que tengan la oportunidad de retomar las riendas de su vida, haciéndola protagonistas de todo este proceso.

Hemos creado una red de sinergias con asociaciones y agentes del tercer sector altamente comprometidos e implicados, lo que nos permite avanzar e ir dando a conocer los recursos y servicios que prestamos. Dándonos cobertura y espacios en los que compartir y debatir ideas y propuestas de mejora para crecer y mejorar.

Ya en el ámbito personal, este trabajo me ha enriquecido y fortalecido, enseñándome a relativizar los problemas de la vida diaria, a valorar el esfuerzo, la empatía y la resiliencia de mujeres que día a día luchan por reencontrarse y encontrar su lugar. A pesar de escuchar historias devastadoras, el poder acompañarlas en este viaje y ser parte de este proceso me hace sentir enormemente orgullosa y realizada. Cada usuaria y cada caso demuestran que los nuevos comienzos son posibles.

Para mí es admirable cada pequeño paso, cada uno de sus logros y eso me motiva a seguir adelante. No se trata solo de trabajar en la inserción, es cuestión de verlas recuperar su autoestima, su confianza y esa fuerza que nos define como mujeres.

Clasificación: Interna

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí